1. FORERO, Edgar (2003). El desplazamiento forzado en Colombia. Consultado el 22 de septiembre de 2011. En: www.ideaspaz.org/secciones/eventos/download/edgar_forero.pdf
El despojo forzado en Colombia no es un tema reciente como tampoco lo es el debate nacional frente a este tema. El texto de Edgar Forero realizado en el 2003, constituye una buena fuente, por que muestra una visión del despojo forzado en Colombia de manera clara, que sirve de modo de introducción para abordar el tema. En el texto se habla de la dinámica del fenómeno, mostrando así su realidad, causas y consecuencias acompañado de datos del número de habitantes que han sido víctimas mostrando así su magnitud. También se hace un resumen de políticas públicas que se han dado en nuestro país hasta 2003 para atender y resolver dicho fenómeno, por lo cual sirve para determinar algunos avances o precedentes frente al tema. Finalmente, el autor expresa algunas opiniones de manera crítica frente a la formulación e implementación de dicha política de dicha política hasta el año 2003, principalmente durante el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Opiniones que vale la pena mirarlas y tenerlas en cuenta al momento de entrar a resolver y mirar profundamente el tema del desplazamiento forzado en Colombia. Hoy, que la ley de restitución de tierras ya fue aprobada en el Congreso de la República se genera una nueva expectativa, en donde tiene que lograr una eficiente y adecuada aplicación.
2. Rodríguez, C. (2009). Más allá del desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Documentos CIJUS, Uniandes. Consultado el 21 de septiembre en 2011:http://derecho.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=199%3Amas-alla-del-desplazamiento&catid=18%3Ac-estudios-cijus&lang=es
César Rodríguez aborda el desplazamiento forzado como una problemática que genera nuevos marcos de análisis. A raíz del fallo de la Corte Constitucional al declarar el desplazamiento forzado “como un estado de cosas inconstitucional”. Rodríguez expone los retos en materia de políticas públicas, y propone una mirada multidisciplinaria desde distintas perspectivas. Para ello se pregunta: ¿cómo garantizar los derechos a la tierra y a la vivienda de los desplazados?, ¿debe incentivarse el retorno de los desplazados a sus lugares de origen o su estabilización socioeconómica en los lugares a los que se han trasladado?, ¿cómo coordinar las políticas del Gobierno nacional con las de municipios y departamentos? (Rodríguez; 2009). Es decir, fundamentalmente el autor quiere saber hasta qué momento se logra superar el estado de desplazamiento y el problema del desarraigo.
3. Sànchez, G. (2009) El despojo de tierras y territorios aproximación conceptual. CNNR (Comisiòn Nacional de Reparaciòn). En: http://conflictoypaz.bligoo.com.co/media/users/14/733042/files/110372/despojo_tierras_baja.pdf
El presente texto hace un acercamiento conceptual a partir del concepto de despojo. Para ello, propone las diferentes tipologías, los fines y efectos perseguidos, para cerrar con una concepción de la tierras desde los indígenas, las negritudes y los campesinos.
No comments:
Post a Comment